sábado, 14 de mayo de 2011

EMIGRACIÓN A INDIAS Y FUNDACIONES DE CAPELLANÍAS EN GUADALCANAL - 16


Por Javier Ortiz de la Tabla Ducasse – Revista Guadalcanal 2003

Actas de las I Jornadas de Andalucía y América. Huelva 1981

Tales hipótesis permiten plantear la documentación de las capellanías indianas. Por una parte a ellas opositan con cierta regularidad un número determinado de individuos pertenecientes a las mismas familias y a veces acaparando uno sólo varias capellanías fundadas por diferentes personas, lo que indica el parentesco (existente en el XVI, o posteriormente) entre estas familias. (Hay que recordar que Guadalcanal en la época contaba con 1000 vecinos como máximo y con sólo 22 Caballeros Cuantiosos, lo que hace pensar en un estrecho sector de privilegiados).

Además los capellanes pertenecen a las mismas familias de los fundadores de capellanías peninsulares, y estos y sus descendientes aparecen ocupando cargos concejiles, ostentando títulos académicos, un título de Castilla y como miembros de órdenes nobiliarias del Santo Oficio.

Es importante observar como las capellanías, peninsulares e indianas, benefician a un reducido grupo social. Nominalmente pertenecen al capellán, que las administrará directamente o a través de un pariente próximo. Es frecuente la solicitud de capellanías para menores y se dan diversas acusaciones sobre la poca vocación de los interesados en ellas, que las abandonarán al cambiar de estado, mediante el matrimonio. Este hecho, entre otros, tal vez explicaría la proliferación de religiosos con más interés en estas rentas que con vocación, caso frecuente en España e Indias hasta no hace mucho tiempo.

Por otra parte las pruebas establecidas para el disfrute de las capellanías, basadas en la pertenencia a un mismo linaje, reafirmarían y consolidarían el sentido de familia extensa en el antiguo Régimen, existente en la zona y la región hasta nuestros días.

En una población como la de Guadalcanal (con no más de 5.000 almas) desde el siglo XVI produce con relativa frecuencia la vacante y sucesión de varias capellanías, y en cortos espacios de tiempo se están removiendo y refrescando parentescos, que se remontan hasta los cuartos y quintos abuelos, y a diversas ramas de un linaje.

Así los beneficios económicos vinculados a una familia obligará a sus miembros a saber y considerarse pertenecientes a un mismo linaje, a un mismo grupo social.

Conclusiones e hipótesis

Como conclusiones de este breve análisis queremos destacar las siguientes:

1. El valor de la información que proporciona la documentación de capellanías indianas era el tema de la emigración .

2. La importancia de la emigración familiar en Guadalcanal en los siglos XVI y XVII.

3. La emigración familiar como un factor más de atracción a Indias. Como hipótesis podemos apuntar:

1. La emigración de un número importante de individuos pertenecientes a grupos privilegiados de Guadalcanal.

2. La consolidación de privilegios de estos grupos en Indias y en Guadalcanal hasta el siglo XIX.

3. El trasvase a Indias de la institución de capellanías y el aumento de las mismas en Guadalcanal gracias al aporte indiano.

4. El incremento de bienes en manos muertas y en sectores privilegiados gracias a esta institución.

5. La reafirmación de los valores tradicionales de la familia y el linaje en el pueblo, motivada, entre otros factores, por las capellanías.

Anexo I

Capellanías de Guadalcanal fundadas por indianos, citadas en texto.

Archivo Arzobispal de Sevilla.

Alonso Bonilla. Capellanías (en adelante C.) 854 (1)

Alonso López de la Torre. C. 856 (3)

Diego Ramos Gavilanes. C. 858 (5)

Diego Ramos El Rico. C. 858 (5)

Diego Ramos El Rico. C.859 (6)

Fernando Rodríguez Hidalgo. C. 860 (7)

Juan Bonilla Mexias C. 862 (9)

Jerónimo de Ortega Fuentes. C. 862 (9)

Luis Ortega Suarez. C. 864 ( 11 )

Antonio de la Bastida. C. 871 (18)

Cristóbal de Arcos y Medina. C. 873 (20)

Bienes de difuntos de

Guadalcanal, citados en texto.

Archivo General de Indias, Contratación.

Diego Ramos. Legajo 202 (10)

Diego Ramos. Legajo 203 (12)

Diego González Holgado. Legajo 256 ( 1 )

Francisco de la Cava. Legajo 276 (1-2)

Luis de Funes. Legajo 312 (9)

Alvaro de Castilla. Legajo 316

Cristóbal de Arcos Medina. Legajo 326(7)

BIBLIOGRAFÍA

1. Catálogo de los fondos americanos del Archivo de protocolos de Sevilla, Sevilla, 1930-1937, 5 vols.

2. SANCHEZ SAUS, Rafael. «Plasencia y la emigración a Indias en el siglo XVI», artículo (inédito aún) que el autor ha tenido la amabilidad de ofrecerme para su consulta.

3. Edición, prólogo y notas de Matías Martínez Burgos, 4. edición, Espasa-Calpe, Madrid, 1975, p. 99.

4. LOPEZ RUIZ, Jesús María.: Hernández de Serpa y su hueste de 1569 con destino a la Nueva Andalucía. Fuentes para la Historia colonial de Venezuela. Academia de la Historia. Caracas, 1974.

5. GERBERT, Marie-Claude. : La noblesse dans le royaume de Castille. Etude sur ses structures sociales en Estremadure de 1454 a 1516. Publications de la Sorbonne, París, 1979.

6. CARDALLIAGUET QUIRANT, Marcelino. «Estimación de los factores de la emigración extremeña en el siglo XVI», en Revista de Estudios Extremeños, Sept.-Dic., Badajoz, 1978, pp. 541-565. Este autor recoge algunas ideas de Moxo y Mario Góngora, entre otros, como puede verse en la bibliografía que cita.

7. Vid. Gerbert, ob. cit., pp. 467-477.

8. Sugerente a este respecto es el artículo de Vera Camacho, Juan Pedro, «El área cultural del Sudeste extremeño», en Revista de Estudios Extremeños, Mayo-Agosto, Badajoz, 1975, pp. 253-258.

9. GUERRA, Arcadio, «La minería en Extremadura en los siglos XVI, XVII y XVIII», en Revista de Estudios Extremeños, Sept-Dlc., Badajoz, 1972, pp. 425-440.

10. CARANDE, Ramón.: Carlos V y sus banqueros. Ed. Crítica. Ed. Grijalbo, Barcelona, 1977,2 tomos (ed. abreviada).

11. GERBERT, ob. cit., pp. 57-73.

12. Dichas relaciones se aprecian en la documentación existente en los protocolos sevillanos.

13. Para la cuantificación de la emigración de Guadalcanal en el XVI y XVII hemos utilizado los datos de los siguientes autores. :

BERMUDEZ PLATA, Cristóbal. : Catálogo de pasajeros a Indias, 1509-1559. C. S. I. C., Sevilla, 1940-1946, 3 vols.

GALBIS, Carmen y L. ROMERA IRUELA: Catálogo de pasajeros a Indias, 1560-1577.(En prensa, 2 vol.).

BOYD BOWMAN: Índice geobiográfico de 40 pobladores españoles de América en el XVI. 2 vols. Bogotá, 1964, México, 1968.

PICON RODRIGUEZ, M.ª del Carmen.: Emigración extremeña a América durante el siglo XVII. Tesis de Licenciatura, inédita, realizada bajo la dirección del doctor Francisco Morales Padrón y presentada en la Facultad de Filosofía y Letras de Sevilla en 1976. Agradezco a M.ª del Carmen Galbis y a M.ª del Carmen Picón haberme permitido consultar sus obras inéditas.

14. Autos sobre los bienes de Luis de Funes, 1613. AGI. Contratación 312 (9). Para la localización archivística de las distintas capellanías y bienes de difuntos vid. Anexo I.

15. Autos sobre los bienes de Alvaro de Castilla, 1614, AGI. Contratación 316.

16. Para mayor información sobre Rodrigo Nuñez de Bonilla y Alonso de Bastidas, Vid. Rumazo González, José ((La región amazónica del Ecuador en el siglo XVII), en Anuario de Estudios Americanos, Tomo III Escuela de Estudios Hispano-Americanos. C. S. I. C. , Sevilla 1946, pp. 1-268.

No hay comentarios: