Por Salvador Hernández González. Revista Guadalcanal1997
Matute sale de Sevilla por
De estas minas habla Don Pablo de Espinosa ("Historia de Sevilla"., libro 1,128), Boules Ponz (6), y otros muchos escritores antiguos y modernos, extranjeros y nacionales, suponiéndoles el último abiertas por los años 1775 y añade que "se trabaja actualmente con utilidad" ("Viaje de España", t. 8, carta 6, nº 7). Yo no sólo las vi cerradas, sino anegadas y destruidas de manera que es muy difícil volverlas a explotar: Se decía que de intento lo han hecho así, los que las beneficiaban de resultas de no haber podido conseguir una contrata ventajosa con
Estas minas, así como otras de Sierra Morena daban tanto en lo antiguo, que los romanos tenían en Sevilla un procurador de los Montes Marianos, que entendía de la cuenta y razón de los productos. Una inscripción que aún permanece en Sevilla en un pedestal de
Las fuentes de riqueza agrícola son también objeto de su atención, con una preocupación por la economía y riqueza de la zona muy propias del pensamiento ilustrado del siglo XVIII, todavía vigente en el nuevo siglo recién comenzado:
"Sus productos vegetales son copiosos. El espliego, cantujo y peonia; el helecho, poleo y orégano; la melosa o jara de la que se saca el labdano, la scila perusiana, que aquí llaman “pobo", el malvavisco, la leonicera o madreselva, las adelfas y las retamas, los castañales y encinas, y otras muchas medicinales o de aprovechamiento con el zumaque, no sólo son propias de esta tierra, sino igualmente a los campos de Cazalla y demás que le rodean. En el siglo XIV se criaban en sus montes puercos y alguna vez osos. De dos hace memoria el "Libro de Montería" que mandó escribir el Rey Don Alfonso XI: uno el arroyo del Fresno entre Cazalla y Guadalcanal, y otro el Tamoso entre Guadalcanal y Azuaga (libro 3, cap. 22).
Su aceite es excelente y fino, y sus vinos en lo antiguo fueron muy apreciados. Cervantes hace memoria de ellos en la novela de "Rinconete y Cortadillo", y en la del "Licenciado Vidriera" dice que los vinos de Alanís, Cazalla y Guadalcanal eran muy estimados en Italia.
Del casco urbano de la población, lo único que cita es la parroquia de Nuestra Señora de
"La iglesia principal de Guadalcanal es muy buena, no siéndolo menos su altar mayor con tres cuerpos, jónico, corintio y compuesto; pero deformado por mil cortes y pegaduras, y la principal un nicho moderno en el centro, desgracia común a otras iglesias del mismo pueblo."
Su estancia en la villa concluye con una curiosa referencia a la celebración de la antigua feria de Guaditoca:
"Celébrase ahora en él, en los tres días de Pascua de Pentecostés, la feria que llaman de Guaditoca, que antes se tenía en el despoblado en que está la ermita dedicada a Nuestra Señora con dicho titulo. Acuden a ella ganados y otros efectos de labranza, de que se proveen todos los pueblos inmediatos; bien que ya no es tan concurrido como cuando se hacía en el campo. El día último se hace una procesión bien poco devota, a que sólo concurren el clero, llevando una imagen de Nuestra Señora de no mala escultura, y un Niño Jesús, que allí llaman el "Bellotero", rodeado de muchachos y algazara; que se aumenta con los tiros que de continuo dispara aquella comparsa armada".
BIBLIOGRAFÍA
(1) Sobre este tema puede verse: MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS, TRANSPORTE y MEDIO AMBIENTE: El Camino de Andalucía. Itinerarios históricos entre
(2) Una buena selección de estos relatos de viajes se recoge en GARCIA MERCADAL, J. ; Viajes de extranjeros por España y Portugal, 3 volúmenes, Aguilar. Madrid, 1959 -1962.
(3) MENDEZ BEJARANO, M.: Diccionarios de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia. Reedición, Sevilla, 1989. Págs. 50-55.
(4) MATUTE, J.: Apuntes en mi viaje a Extremadura, año de 1801. Manuscrito 58-4-40.
(5) Sobre la minas de Guadalcanal puede consultarse: GONZÁLEZ, T. : Noticia histórica documentada de las célebres minas de Guadalcanal 2 volúmenes, Madrid, 1831; SÁNCHEZ GOMES, J .: Datos para la elaboración de un mapa de explotaciones mineras en los siglos XVI y XVII, en Actas del I Congreso de Historia de Andalucía. Publicaciones del Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Córdoba, 1978. Tomo II (Andalucía Moderna, siglos XVI -XVII), págs. 315- 325.
(6) PONZ, A. : Viajes de España. Madrid, 1786-1794. (Edición facsímil, Atlas. Madrid. 1972). Tomo VIII. Págs.. 218-219; "Guadalcanal, perteneciente a
(7) HERNÁNDEZ DÍAZ, J.- SANCHO CORBACHO, A.: Edificios religiosos y objetos de culto saqueados y destruidos por los marxistas en los pueblos de la provincia de Sevilla. Sevilla, 1937. Pág. 122.
No hay comentarios:
Publicar un comentario