Mostrando entradas con la etiqueta Marcelino Díaz Taboada. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marcelino Díaz Taboada. Mostrar todas las entradas

viernes, 8 de julio de 2011

FILOXERA

Por Marcelino DIAZ TABOADA.

Ingeniero Técnico Agrícola

La filoxera es una plaga que afecta a los viñedos europeos a partir del año 1863.

El agente causante de esta es un pequeño insecto semejante al pulgón llamado dactylospharae vitifoliae.

Las vides americanas (varieda

des autóctonas americanas no productoras de uva) son portadores de plaga que les puede afectar en las hojas pero no causa daños importantes.

Sin embargo en las vides europeas (variedades viníferas) no afecta a las hojas, que son más duras, sino a las raíces, que no están protegidas por una cubierta como las americanas, y causa la muerte de las cepas en un plazo no superior a tres años.

El origen de la plaga de la filoxera en Europa fue la importación de variedades americanas portadoras y se detectó por primera vez en Pujaut (Francia) en 1863.

En España la invasión filoxérica se

produjo a través de Gerona y de Málaga en 1877.

A partir de Málaga se extendió la plaga y alcanzó los viñedos del Marco de Jerez en 1894, pero, debido a las Marismas del Guadalquivir y al Coto de Doñana que actuaron como barrera natural se evitó que se extendiera a los viñedos del Condado de Huelva.

Finalmente, debido a la entrada por el río Tinto de un pequeño barco cargado con plantas infectadas que atracó en San Juan del Puerto, se produjo la infección de esta zona, de toda la provincia de Huelva y su extensión a la Sierra Norte de Sevilla donde arrasó todo el viñedo de forma definitiva en los primeros años del siglo XX.

Como curiosidad indicar que existe en algunas zonas del mundo que todavía mantienen vides europeas no infectadas por la filoxera como es el caso de Chile o las islas Canarias. En el resto del mundo la solución a la filoxera fue la plantación de vides americanas con raíces resistentes y su injerto con variedades europeas productoras de uvas de calidad.

Entre las consecuencias negativas de la filoxera se encuentran:

  • Perdida del cultivo de la vid en determinadas comarcas, en algunos casos de manera irreversible. Es el caso de la provincia de Málaga, la comarca de Tierra del Vino en Zamora o nuestra Sierra Norte de Sevilla.
  • Pérdida de variedades de uva, de técnicas de elaboración vitivinícola tradicionales y de vinos muy apreciados en el pasado, como es el caso de los vinos de Guadalcanal entre otros.

Por otra parte la invasión filoxérica tuvo en determinadas zonas de España efectos positivos, que destaca el escritor Noah Gordon en su novela “La bodega”, como:

  • Mayor demanda de los vinos españoles en Francia mientras España estaba libre de la filoxera y Francia no.
  • Desarrollo de la nueva viticultura con plantas injertadas en zonas donde antes de la filoxera no había una tradición vitícola, cubriendo el hueco de producción por la pérdida de otras zonas. Es el caso, entre otros, de la Tierra de Barros en Badajoz.
  • Modernización de los sistemas de producción y crianza de vinos debido a la influencia de técnicos que se desplazaron a nuestro país para dirigir las elaboraciones destinadas al mercado francés con los gustos propios de este país.

Reflexionando sobre la filoxera y observando la situación actual del mercado vitivinícola con excedentes de producción, bajos precios y consumo a la baja nos preguntamos si no podría ser positivo que la naturaleza echase una mano al sector con una plaga semejante a lo que supuso la filoxera que provoque la regulación del mercado manteniendo el cultivo sólo en las zonas más propicias y con los viticultores más innovadores.

miércoles, 6 de octubre de 2010

INDUSTRIALES DEL SECTOR DEL ACEITE EN GUADALCANAL EN LOS AÑOS 50


Por Marcelino Díaz Taboada. Ingeniero Técnico Agrícola

Fotografías: I. Gómez

En el “Anuario del aceite, jabones y grasas”. Madrid 1954, además de una serie de artículos científicos sobre olivicultura, oleotecnia y legislación, se publican unos censos donde figuran las empresas y particulares dedicados a este sector, tanto proveedores de maquinaria y equipos como elaboradores e intermediarios.

Dicha relación aunque bastante incompleta (faltan la mayoría de segundos apellidos y las direcciones) está ordenada en cada sector por provincias y municipios. Como curiosidad se incluye la provincia de Marruecos donde se recoge los sectores de las ciudades españolas de Ceuta y Melilla así como las pertenecientes al entonces protectorado español de Marruecos (Alcazarquivir, Larache, Nador, Tetuan, Villa Sanjurjo, etc.).

En relación a Guadalcanal los industriales que aparecen en este anuario son los siguientes:

-
Corredores de aceite:
· Chaves (José)
· Jiménez (Rafael)
· Oliva (José)
· Sanz (Antonio)
· Yanes (Juan Antonio)


- Cosecheros y aderezadotes de aceitunas:
· Delgado de Cos Hermanos, S.R.C.- El Coso

-
Envases. Pellejos de aceite:
· Martín (Feliciano)

-
Fabricantes de jabón común:
· Castelló S.A.
· Jiménez Palacios (Rafael)- Sanjurjo, 25
· Llamazares Caravaca (Joaquín)
· Montes Montferri (Manuel)- Carretera de Alanís (extramuros)
· Rivero Sanz (Manuel)- “San Antonio”
· Vda de F. Rivera e Hijos- Carretera de Alanís s/n

-
Fabricantes de jabón industrial:
· Rivero Sanz (Manuel)- “San Antonio”
· Vda de F. Rivera e Hijos- Carretera de Alanís s/n

-
Fábricas extractoras de aceite:
· Jiménez Palacios (Rafael)- Sanjurjo 25
· Montes Montferri (Manuel)- Carretera de Alanís
· Rivero Sanz (Manuel)- “San Antonio”
· S.A. Castelló. Aceites y jabones- Huerto de la Parra
· Vda de F. Rivera e Hijos- Carretera de Alanís s/n


Restos del molino que fue propiedad de Daniel Herce, donde todavía se conservan los rulos y el azulejo con la representación de la Virgen del Carmen. Agradecemos a su hijo Julio habernos facilitado el acceso para realizar las fotografías.

- Fábricas refinadoras:
· Herce Perelló (Daniel)- “Ntra Sra del Carmen” San Sebastián 15
· Jiménez Palacios (Rafael)- Sanjurjo 25
· Nuestra Señora de Guaditoca, Fábrica de Aceites- Tres Picos 3
· Vda de F. Rivera e Hijos- Carretera de Alanís s/n

-
Mayoristas de aceite:
· García Martín (Victorio)- Gral Sanjurjo 25

-
Molinos aceiteros:
· Vda de F. Rivera e Hijos- Carretera de Alanís s/n

-
Varios (Fábrica de sulfuro de carbono):
· Jiménez Palacios (Rafael)- Sanjurjo 25

A la vista de este censo de hace 54 años y comparando con la realidad actual del sector se puede observar que el número de empresas es muy superior a las dos que existen en la actualidad aunque con una envergadura notablemente inferior.

También se observa que una misma empresa se dedicaban a varias actividades como fabricación de jabón, extracción de aceite, refinería, molinería, fábrica de sulfuro, etc.

Finalmente se observan actividades que ya no se realizan en la actualidad bien por haber quedado obsoletas o bien debido a la concentración en industrias mayores de ámbito regional o nacional. (fabricación de pellejos, jabón y sulfuro de carbono, refinación de aceites, etc.).

La importancia de la industria aceitera se mantiene en Guadalcanal con las debidas actualizaciones. A pesar de los problemas que arrastra el sector es imprescindible su mantenimiento ya que cuenta con el activo de la excelente calidad de sus aceites y la originalidad de su variedad autóctona Pico limón.