miércoles, 20 de abril de 2011

EMIGRACIÓN A INDIAS Y FUNDACIONES DE CAPELLANÍAS EN GUADALCANAL - 4


Por Javier Ortiz de la Tabla Ducasse – Revista Guadalcanal 2003

Actas de las I Jornadas de Andalucía y América. Huelva 1981


7. Otros datos de interés, esporádicos, sobre el pueblo o sus habitantes, más o menos curiosos: lindes de fincas urbanas y callejero; linderos de fincas rústicas; cultivos y cosechas; precios en el mercado de productos agrícolas del término; valores de casas y tierras, etcétera.

Con todo ello tendremos una panorámica más cercana al pueblo y sus habitantes a través de los emigrados. Si bien perduran aún las lagunas e interrogantes sobre muchas cuestiones relativas a la emigración per se y a la localidad y comarca en el momento histórico de análisis.

No obstante estos datos, esta reconstrucción de partes de testamentos, de linajes, posesiones y familias, servirán de guía para acudir con mayor exactitud, a fuentes más idóneas para estos propósitos: archivos parroquiales, eclesiásticos, municipales y de protocolos.

Guadalcanal en la emigración a Indias

Interesa apuntar antes de analizar dicha emigración, aunque sea sucintamente, varias características de la localidad que centren el tema en la discutida polémica sobre las distintas causas que motivan dicho movimiento en regiones como Andalucía y Extremadura.

Señalaremos a este respecto el enmarque comarcal y regional de la villa; algunos datos más destacados de su economía durante el XVI; las cifras de población que contamos para este caso y sus relaciones con el resto extremeño y andaluz.

En el siglo XVI Guadalcanal formaba parte de la provincia de León de la Orden de Santiago (como casi todo el Sur de la Baja Extremadura), que va a dar en conjunto altos porcentajes en emigración a América, junto con las encomiendas de la Orden de Alcántara del partido de la Serena. Pese a este hecho algunos autores desdeñan la pertenencia jurisdiccional a realengo, señorío o maestrazgo, como factor desencadenante en la emigración. Tal es el caso de J. M. López Ruíz 4 al analizar la procedencia de la hueste de Hernández de Serpa -aunque no se refiera al caso concreto extremeño-, o el de M. C. Gerbert, para dicha región basada en los datos que proporcionan los catálogos de pasajeros 5.

No obstante es un factor a tener en cuenta así como las presiones fiscales de la época y las enajenaciones de los lugares de maestrazgo, que se suceden desde el reinado de Carlos V, coincidiendo con los momentos álgidos de dicho movimiento migratorio, como ha apuntado M. Cardalliaguet 6.

Guadalcanal en la época aparece como una de las villas más pobladas de la Baja Extremadura, con unos 900 ó 1.000 vecinos, solamente superada por Jerez de los Caballeros, Llerena (ambas de la Orden de Santiago) y Badajoz (de realengo), con una población comparable o superior a la de Mérida (Orden de Santiago) 7. Van a ser por otra parte lugares con alta participación en la emigración americana. Más alto porcentaje aún, en el caso que analizamos, si tenemos en cuenta la población y emigración de la zona comprendida en el triángulo compuesto por Llerena, Azuaga y Guadalcanal con las que ésta comparte similitudes y mantendrá estrechos contactos 8.

Precisamente se trata de una zona con numerosas minas en el XVI, cedidas las de Azuaga a don Francisco de los Cobos en 1528 y las de plata de Guadalcanal a los Fúcares, como prenda de sus operaciones de crédito 9.

A partir de 1519 comienzan los arriendos globales de las rentas de los maestrazgos, iniciándose el control de éstas por parte de los banqueros del Emperador. Años más tarde se suceden las desmembraciones territoriales y antes de descubrirse las minas de plata de Guadalcanal (1555), la villa había sido desmembrada del maestrazgo (anteriormente a 1549) 10.

Antes de este famoso descubrimiento y mucho antes de que comenzaran a decaer las minas la población de Guadalcanal había iniciado el éxodo hacia Indias. Sí es cierto que un elevado porcentaje de los mineros que consigna Boyd-Bowman pertenecen a esta villa, a esta comarca y en general a Extremadura, que como se ha indicado, contaba con numerosos yacimientos en los siglos XVI y XVII. En otro tipo de factores, referentes a la población, toda la región extremeña en esta época aparece subpoblada y, tras la peste general del Reino de 1506-1507, mermada en un 20% de sus efectivos. Precisamente Guadalcanal se librará de esta epidemia de tan funestas consecuencias en la región 11. No cabe pensar en presión demográfica ni en determinantes de esta índole, aunque sí es cierto que los lugares y villas con mayor número de vecinos arrojan un mayor número de emigrantes. No obstante es importante y de primera necesidad en la investigación conocer el porcentaje de emigrados con respecto al total de la población por localidades y comarcas, datos que, con los que proporcionen otros factores, podrán aclarar las causas del éxodo.

Pero si es necesario analizar los posibles factores de repulsión no hay que olvidar los de atracción, como se señala en párrafos anteriores. Y a este respecto Guadalcanal contaba con suficientes motivos, de diversa índole, para sentir de inmediato la llamada del Nuevo Mundo.

No hay comentarios: