sábado, 30 de abril de 2011

EMIGRACIÓN A INDIAS Y FUNDACIONES DE CAPELLANÍAS EN GUADALCANAL - 10

Por Javier Ortiz de la Tabla Ducasse – Revista Guadalcanal 2003

Actas de las I Jornadas de Andalucía y América. Huelva 1981

Si la continuidad de salidas de individuos de una misma familia con iguales destinos no fuera suficiente para demostrar el hecho que queremos resaltar, en cuanto a la emigración familiar y la colonización en cadena, puede añadirse que todos estos Bonillas, salidos hacia la Nueva España y Perú, son del mismo linaje: hermanos y sobrinos unos, y en primer y segundo grado todos. Y además son deudos y familiares de los Bastidas, de la Torre, Funes, Castilla, Gavilanes, Ramos, Yáñez y Ortega, que representan un elevado número de familias que también emigran a América, además de otros parentescos con otros linajes, representados en menor proporción en la emigración a Indias.

El caso de los Bonilla es el más representativo de una familia con éxito, concretamente en el virreinato peruano y en Quito, Allí, junto a ellos, aparecerán parientes y paisanos.

El primero en pasar a América fue Francisco de Guadalcanal (1517), saliendo tras él su sobrino Rodrigo Nuñez de Bonilla (1520) quien destacará en La Española y en Tierra Firme, «donde guerreó con sus armas y caballos, perdiendo muchos esclavos», índice éste de su categoría como conquistador. Siguiendo la proyección de la conquista, de Panamá pasó al Perú donde se encontraba en 1537 con su hermano Francisco. Acompañó a Belalcázar desde Piura a Quito y en 1540 se encontraba en la conquista de las provincias de Macas y Quizna. En Quito y Quijos figuraría en un lugar destacado en estas fechas, junto con otros parientes y paisanos.

Rodrigo Núñez de Bonilla fue durante muchos años tesorero de la Real Hacienda de Quito, ciudad a la que llevó «muchos ganados así yeguas como caballos, ovejas, puercos»; recibió de Francisco Pizarro varias encomiendas en Macas, Quizna y Latacunga, siendo de los más ricos encomenderos de Quito. Sus bienes se calculaban en unos 100.000 pesos, suma elevada si se tiene en cuenta que los principales capitales de la Audiencia en el XVI no sobrepasaban los 50.000 pesos 16.

Realista destacado, fue desterrado a Chile por Gonzalo Pizarro, logrando escapar en el viaje para dirigirse a la Nueva España. Allí casaría con doña María de la Cueva, hija de conquistador de aquella tierra, de familia hidalga y sobrina de Gaspar de San Martín, teniente de Gobernador y Visitador General de la Gobernación de Quito.

De nuevo en Quito reharía su fortuna y posición, siendo nombrado Gobernador de los Quijos, donde realizaría distintas entradas. Su hijo Rodrigo Núñez de Bonilla reedificaría la ciudad de Archidona, llamándola Santiago de Guadalcanal, en memoria de la patria chica. Su nieto, Cristóbal Núñez de Bonilla, capitán, encomendero y alguacil mayor de Corte, incrementaría los méritos familiares destacando en la defensa de Guayaquil y acumulando a los suyos los méritos de la familia de su mujer, doña Clara de Larrea Peralta, arequipeña, descendiente de primeros conquistadores del Perú y sobrina del obispo don Salvador de Rivera. Muerto sin descendencia don Cristóbal en 1634, con él terminaba esta línea de los Bonilla en Quito.

jueves, 28 de abril de 2011

EMIGRACIÓN A INDIAS Y FUNDACIONES DE CAPELLANÍAS EN GUADALCANAL - 8


Por Javier Ortiz de la Tabla Ducasse – Revista Guadalcanal 2003

Actas de las I Jornadas de Andalucía y América. Huelva 1981

Hasta donde la confusión y similitud de apellidos permite discernir, se observa que tras emigrados con éxito, en las primera etapas, prosiguen algunos de sus parientes.

En la etapa «antillana», como muchos otros colonizadores, se preparan algunos de Guadalcanal como baquianos y veteranos para futuras conquistas.

Tal es el caso de Fernán González Remusgo de la Torre que pasa a Indias en 1515; se encuentra en la conquista del Perú, y se avecindó en Lima donde fue regidor, receptor y pagador de la guardia. En 1538 pasaba al Perú otro Fernán Remusgo de Guadalcanal, con cargos allí muy similares al del anterior, lo que hace sospechar sea la misma persona, aunque Boyd- Bowman no lo indica. Pero no es el único de la familia; un sobrino del anterior, Fernán González de la Torre, se encuentra en la conquista del Perú destacando luego como realista. Casó en Lima con doña Juana Cepeda y Villarroel, sobrina del comisario OFM Francisco Vitoria, siendo protectores del convento de San Agustín de la ciudad de los Reyes. Otro de esta misma familia, Francisco González, pasará también al Perú en 1538, y en 1561 lo hacía (esta vez a la Nueva España) Francisco Muñoz Remusgo. Ya en 1619 salía para Nueva España Ana de la Pava, hija de Hernán González Remusgo, con su marido y otros familiares; y en este mismo año, con el mismo destino, lo hacía Juan González Remusgo con su familia. Estos dos últimos emigrantes, por línea materna, llevaban respectivamente el apellido Pava y Ortega linajes que darán un buen número de colonizadores.

Al repasar las listas de pasajeros del XVI y XVII junto con los índices de todas las capellanías existentes en Guadalcanal en ambos siglos, comprobamos la frecuencia de aparición en determinados apellidos: Bonilla, Bastidas, Ortega, Castilla, Funes y Ramos entre otros. A priori pensamos en la extensión de estos mismos en la localidad, sin necesidad de que existieran relaciones familiares ente ellos. Centrando la atención de estos casos, que además son a los que mayor documentación concierne, se ha podido comprobar la pertenencia a un mismo linaje en cada caso y es más, los múltiples parentescos existentes entre sus distintos miembros, lo que en parte dificultaba en un principio su localización.

Gracias de nuevo a las informaciones genealógicas retrospectivas de los capellanes del siglo XVII y XVIII fundamentalmente -que se remontan hasta el fundador indiano- y al observar como muchas de estas capellanías recaen en miembros de determinadas familias, se llega a la conclusión de estas relaciones de parentescos, más o menos directas, entre los colonizadores.

Un caso concreto: Los Bonilla.

Tal vez no sea un caso típico pero tampoco lo es excepcional y como éste podíamos consignar algunos más, representativos de este grupo de fundadores de capellanías, sin duda miembros de otro grupo más o menos homogéneo del Guadalcanal de origen.

Como en otras localidades, este apellido frecuente en la villa en los siglos XVI y XVII, parece extinguido, en varonía y primogenitura, en el Guadalcanal actual. Viene a la memoria otro caso similar cacereño: el de los Ovando (extendidos por toda Extremadura, linaje amplísimo en Cáceres hasta el XVIII), hoy inexistente en varonía, (Muchos de los Ovando americanos proceden de este linaje común extremeño).

Repasando las listas de pasajeros obtenemos los siguientes individuos del apellido BONILLA (por parte paterna o materna).

1517, a Indias, Francisco de Guadalcanal, hijo de Teresa Bonilla.

1534, a Perú, Alonso de Bonilla, hijo de Alonso de Bonilla (nieto de Teresa de Bonilla). 1534, a Perú, Juan de Bonilla, hermano entero del anterior.

1537, en Perú, Francisco Nuñez de Bonilla, hijo de Blanca Nuñez de Bonilla. 1537, en Lima, Rodrigo Nuñez de Bonilla, hermano entero del anterior.

1554, a Perú, Gonzalo de Bonilla, hijo de Alonso de Bonilla, hermano entero de los anteriores Alonso y Juan de Bonilla, pasados a Perú en 1534.

1555, a Nueva España, Francisco Nuñez de Bonilla, hijo del licenciado Funes y de Francisca (Nuñez) de Figueroa (familia Bonilla).

1565, a Perú, Cristóbal Nuñez de Bonilla, hijo de Cristóbal Nuñez de Bonilla, con su hija y su mujer: María de Bonilla, hermana entera de Alonso, Juan y Gonzalo de Bonilla, que pasaron también al Perú en 1534 y 1554.

1567, a Perú, Francisco de Bonilla, hijo de Alonso de Bonilla, hermano entero de Alonso, Juan, Gonzalo y María de Bonilla, pasados todos a Perú en 1534, 1554 y 1565.

1617, a Nueva España, Ana de Ortega, hija de María de Bonilla, pasa con su marido, dos hijos y cuñado (hijo éste y aquél de Catalina de Ortega).

1626, a Nueva España, Cristóbal de Ortega Bonilla, hermano de la anterior, con su madre María de Bonilla y su tía Marta de Bonilla Funes.

Como fundadores de capellanías indianas encontramos a Alonso de Bonilla (que testó en Quito en 1551 y parece el mismo que pasa en 1534); Juan de Bonilla Mejías (que estaba en Lima en 1621 y no aparece en los catálogos de pasajeros existentes).

Entre los bienes de difuntos se encuentran los testamentos de Gonzalo de Bonilla Barba (que testó en Guanajuato y no se encuentra en la lista de pasajeros) y Luis de Funes de Bonilla (que murió en Lima hacia 1613 y tampoco aparece en dicha lista).

miércoles, 27 de abril de 2011

EMIGRACIÓN A INDIAS Y FUNDACIONES DE CAPELLANÍAS EN GUADALCANAL - 7


Por Javier Ortiz de la Tabla Ducasse – Revista Guadalcanal 2003

Actas de las I Jornadas de Andalucía y América. Huelva 1981

Aunque estos porcentajes sobran para comprobar la importancia de la emigración familiar en el caso de Guadalcanal, la continuidad de salidas de familiares, hacia Indias, a lo largo del XVI y del XVII, ratifican este hecho y hacen que haya que considerar con mayor énfasis las causas de atracción, como factor de primer rango en la emigración a Indias.

El “Tirón familiar” como causa de la emigración

El establecimiento familiar en Indias, el éxito de estos grupos de paisanos, es un factor más a considerar entre las causas del movimiento migratorio al que con frecuencia no se ha prestado la atención que merece.

A través de la documentación de bienes de difuntos y de capellanías consultadas, se ha comprobado cómo a lo largo del XVI y del XVII (sobre todo a través de los interrogatorios de testigos en distintos autos) las noticias referentes a Indias eran constantes en Guadalcanal, bien a través de correspondencia directa o bien gracias al tránsito de indianos en la villa. Por otra parte hay que tener en cuenta su vinculación comercial y su relativa proximidad a Sevilla para comprender la circulación de noticias americanas en el pueblo. Algunos indianos habían regresado temporal o definitivamente y la mayoría de los emigrantes dejaban padres, hermanos, mujeres, hijos, parientes y deudos a los que dirigían sus noticias. Muchos de los testigos de estos diversos interrogatorios, deudos o amigos, afirmaban que no era posible que tal suceso de los cuestionados hubiera sucedido sin que ellos se hubiesen enterado, o bien alegaban que era voz pública en el pueblo. En 1613 uno de estos testigos, el licenciado Francisco de Monsalve, presbítero, beneficiado de la iglesia de San Sebastián, que disfrutaría varias de las capellanías indianas, pariente de varios de estos colonizadores decía:

«...a visto cartas que a envidado el dicho Luis de Funes a esta dicha villa (Guadalcanal) desde la dicha ciudad de los Reyes y lo a oydo a muchas personas que an venido del dicho Reyno es cosa pública y notoria en esta dicha villa» 14.

Otro testigo de este mismo caso, Luis de Bastida, dice que conoció al citado Funes en Marco de Arica, al servicio de don Alonso de Vargas. Otro más, Juan Ortega de Cuellar testificaba que con Funes «iban juntos fletados en una nao», para salir a las Indias, pero una enfermedad le había obligado a permanecer en España.

Igual frecuencia de noticias se tenían de Diego González Holgado, residente en Loja Audiencia de Quito), a fines del XVI, quien había dejado mujer y tres hijos mayores en Guadalcanal. Se habían recibido cartas suyas desde Loja y otras partes de las Indias y era «público y notorio» el caso en cuestión.

En distinto sentido y también hay constancia que las noticias de Guadalcanal llegaban hasta los interesados en Indias.

Así el mismo Diego González Holgado, en Loja, conocía más o menos la situación de los suyos. Refiriéndose a su hijo Diego dice «tengo aviso en clérigo de Evangelio». Juan Bonilla Mexia, que hacia 1621 están en Cuzco y Lima, rectificaba anteriores mandas, al saber la muerte de su hermana, beneficiaria de ellas. En esta situación ordenaba a Francisco González de Bonilla fundar una capellanía con los bienes remitidos y se reservaba el nombramiento del primer patrón para cuando él mismo regresara a España.

Como decía hacia 1613 el barbero de Guadalcanal, Juan Pérez, presentado como testigo en otro interrogatorio, estas noticias americanas se divulgaban rápidamente «por ser poco bezindad donde semejantes cosas luego se tratan e publican» 15.

Es sintomático que hasta la década de 1520 y sobre todo hasta la de los años 30 no se inicie con regularidad este éxodo de familias, primero como indicativo de que los primeros en lanzarse hacia Indias son varones -tal vez jóvenes- a los que no importaba enrolarse en esta aventura, y en segundo lugar (como demuestran los destinos) que hasta no haber sido conquistados, y tras haber sido iniciada, la colonización en Nueva España y Perú, con prometedores e inmensos recursos, el grueso de emigrantes no deja su tierra. ¿Cómo explicar de otra manera que hasta 1527 no haya un contingente importante de emigrados y que estos sólo alcancen el número de catorce individuos? Al no existir regularidad en las salidas, a lo largo de los dos siglos, sino solamente seis años en los que se registran importantes números de pasajeros (que representan el 53% de salidas en el XVI y XVII) y coincidir estos años con expediciones numerosas a México, Perú, Antillas y Nicaragua, dada la vinculación y proximidad de la villa a Sevilla, hay que pensar más bien en momentos oportunos de emigración -por expediciones formadas en España o por llamadas desde el Nuevo Mundo-, más que en causas constantes que presionaran a la población y a estas familias a abandonar sus hogares. Puede que los factores de repulsión estuvieran latentes y se aprovecharan estas coyunturas, pero el análisis de varias familias emigradas, aunque no representativas de todos, demuestra que hubo un grupo de personas de Guadalcanal, pertenecientes a las familias más destacadas de la villa, que también tomaron la ruta de las Indias continuamente a lo largo de dos centurias. Este grupo pues no parece de desheredados, sino de anhelantes de conseguir mayor fortuna y, como todos, mejores condiciones de vida.

ROMERÍA DE LA VIRGEN DE GUADITOCA


El próximo sábado está prevista la celebración de la romería de la Patrona de Guadalcanal, Ntra. Sra. de Guaditoca.

Al día de hoy -27 de abril- este es el tiempo que pronostica la Agencia Estatal de Meteorología.

Esperemos que en esta ocasión no acierten los meteorólogos y pueda trasladarse a Guadalcanal la Virgen de Guaditoca.

martes, 26 de abril de 2011

EMIGRACIÓN A INDIAS Y FUNDACIONES DE CAPELLANÍAS EN GUADALCANAL - 6


Por Javier Ortiz de la Tabla Ducasse – Revista Guadalcanal 2003

Actas de las I Jornadas de Andalucía y América. Huelva 1981

Con los datos apuntados podemos establecer que la emigración de Guadalcanal se realiza fundamentalmente en el XVI, especialmente en la primera mitad del siglo y en los años comprendidos entre 1527 y 1565. El grueso de estos emigrantes estará compuesto por familias de la localidad -que oscilan entre los 2 y los 5 miembros, siendo más numerosas las de 2 y 3 miembros: padres y dos o tres hijos-, con similares destinos en América y que irán pasando, unos tras otros, a lo largo de ambos siglos.

Sus destinos en América se centrarán casi exclusivamente en Nueva España, con predominio notorio en el XV, y XVII, las Antillas y Perú, seguidos a larga distancia de Tierra Firme. El resto de destinos son esporádicos y de corta consideración, salvo el caso de la expedición de varias familias de labradores a Nicaragua. Podríamos decir que los emigrados de Guadalcanal se van a dirigir fundamentalmente a los tres destinos antes señalados: Nueva España, Antillas y Perú, pese a que luego se redistribuyan por el Continente (como en el caso peruano en su proyección a Quito).

Los años de máxima emigración serán los de 1536 (89 individuos, con predominio de familias, dirigiéndose a Nueva España); 1561 (con 47 emigrantes, con un contingente importante de familias labradoras hacia Nicaragua y otro grupo a Santo Domingo); y 1619 (con 23 individuos todos a Nueva España y formando todos grupos familiares). En otro orden de importancia destacan los años de 1517 (14 personas, en las que se especifica el destino y salvo en un caso marchan individualmente -sin familia-) y 1565 (16 emigrantes con diversos des- tinos en los que destacan el peruano).

En cuanto a profesiones y ocupaciones poco se puede añadir a las señaladas por Boyd- Bowman, ya que en muy pocas ocasiones aparecen especificadas. Si interesa destacar la variedad de status y ocupaciones: aparecen capitanes, clérigos, varios labradores, mercaderes y criados o acompañantes; un bachiller, un hijo de un licenciado, y varios mineros (pero estos como tales ya en Indias). A priori no parece se tratara de un movimiento exclusivo de los más desheredado y sí tal vez de los más jóvenes.

Es este un hecho de importancia para tener en cuenta en un futuro estudio demográfico de la localidad: la mayoría de los que pasan a Indias individualmente son solteros, y los que lo hacen acompañados son padres de familia que, por el número de hijos, parecen de mediana edad.

Si estos datos necesitan aún de otras bases para confirmarlos, los referidos a la emigración familiar es un hecho de primera importancia que hemos podido comprobar y queremos destacar.

La emigración familiar

Al restringir el campo de análisis a una localidad, al extender el tiempo de estudio a dos siglos y al contar con distintas fuentes de información, como las listas de pasajeros, el catálogo de Boyd-Bowman y la documentación de bienes de difuntos del AGI y la de capellanías del Archivo Arzobispal de Sevilla, es posible descender al detalle del estudio pormenorizado de individuos y familias. Sólo así será posible acercarse con mayores posibilidades de éxito, para comprender realmente el movimiento migratorio y colonizador a Indias.

La multitud de datos agrupados en los catálogos y listas mencionadas impiden observar este fenómeno de la emigración familiar, señalados, a veces, en ellos mismos. Por ejemplo, repasando cada licencia de pasajero, sus apellidos y los de sus padres, observamos que son miembros de una familia o un mismo linaje. La diversidad de apellidos que figuran en una misma generación familiar -y que no es tan arbitraria como generalmente se divulga- dificulta estas localizaciones.

Pero si muchas de estas relaciones familiares quedan apuntadas en los catálogos de pasajeros, muchos más ricos a este respecto son los datos que proporcionan los fondos documentales de las capellanías fundadas por indianos, mucho más explícitos en parentescos que los mismos testamentos.

Los capellanes que se presentan para el disfrute de estas capellanías, vinculadas generalmente al linaje o familia, reconstruyen ricos árboles genealógicos remontándose al fundador, los padres de éste y abuelos, arguyendo parentescos hasta el 4º ó 5º grado. A través de ellos podemos establecer relaciones de parentescos insospechadas de otro modo.

Al señalar las distintas etapas de la emigración se ha destacado el predominio del fenómeno familiar según avanzaba la colonización del continente, con el transcurso del tiempo. Durante el XVI, de los 315 emigrantes, 166 salían en grupos familiares, estrictamente especificados como tales. A este 53% habría que añadir un alto porcentaje de los que aparecen registrados como criados ya que frecuentemente son familiares también de los mismos pasajes. Más aún, aunque en menor escala, hay que añadir el porcentaje de los familiares salidos con distintos destinos y bajo diferentes licencias de embarques, de los que encontramos varios casos; los de parientes salidos en distintas fechas a lo largo del siglo y que en los catálogos no figuran con ninguna relación entre ellos, más los parientes -más o menos cercanos- con diferentes apellidos en los registros, que se ha podido comprobar posteriormente como pertenecientes al mismo linaje. Con todo ello creo se obtendría no menos de un 70% de pasajeros que salen con sus familiares.

Si este es un hecho notorio en el XVI, en el XVII es un fenómeno mayoritario que se presenta en el 80% de los casos.

lunes, 25 de abril de 2011

VISITAS A NUESTRO BLOG


Coincidiendo con el final de la Semana Santa, hemos superado las 40.000 visitas a nuestro blog de la Asociación Cultural Benalixa.

Es curioso el nombre de Guadalcanal el interés que tiene en todas partes del mundo. Del total de visitas destacamos:

España.........34.094 visitas
EE.UU............1.608
México...............758
Colombia...........514
Alemania...........267
Perú...................207
Argentina...........199
Rusia..................175
Chile...................150
Paises Bajos.......149
Varios............. 2.150 (Eslovenia, Venezuela, Ecuador, Reino Unido, Italia. etc)

FOTOGRAFÍAS SALIDA DE CRISTO RESUCITADO














EMIGRACIÓN A INDIAS Y FUNDACIONES DE CAPELLANÍAS EN GUADALCANAL - 5


Por Javier Ortiz de la Tabla Ducasse – Revista Guadalcanal 2003

Actas de las I Jornadas de Andalucía y América. Huelva 1981

Si territorial mente pertenecía a la región extremeña y contaba con vínculos y similitudes con otras localidades de la zona como Llerena y Azuaga, geográfica y económicamente se vinculaba estrechamente, como toda la comarca de la sierra norte sevillana, con el oeste andaluz y especialmente con su capital: Sevilla. De la sierra norte, de Guadalcanal, Cazalla, Alanís y Constantina, eran los caldos que se exportaban a América prioritariamente desde el mismo momento del Descubrimiento. Desde comienzos del XVI comerciantes y mercaderes de Sevilla y de Guadalcanal mantienen estrechas relaciones en base al comercio de Indias 12.

Por otra parte la villa es enclave estratégico en la tradicional Ruta de la Plata y más aún, junto con Llerena y Azuaga, en su zona, vía de tránsito en la ruta del azogue, que desde Almadén, en los campos de Calatrava, recorría el sudeste extremeño. Hay que recordar la importancia que esta vía tuvo para las explotaciones mineras americanas, para la Nueva España y el Perú, y especialmente para aquella tras el descubrimiento de las minas de Huancavelica. Estas características de la villa tal vez puedan explicar, en parte, su importante participación en la emigración a Indias. Pero además, como se señalará en epígrafes posteriores, el trasiego también de hombres, a uno y otro lado del Atlántico, llenará el pueblo durante el XVI y XVII de noticias procedentes de los lugares más diversos de América. Y es un hecho que demostramos que esta emigración, al menos en ciertos sectores y lugares, estuvo condicionada o facilitada por relaciones de parentesco entre los mismos emigrantes. Tras salidas de distintos individuos de diversos linajes en los primeros años de la colonización, vemos salir varios elementos de la misma familia, hacia iguales destinos que sus antecesores, sobre todo en el caso de los que consiguieron éxito y fortuna.

Etapas de la emigración

En líneas generales la emigración de Guadalcanal sigue la tónica de la extremeña en el XVI y XVII y en ella se observan las mismas etapas y características que las generales peninsulares -sobre todo andaluzas y extremeñas- señaladas por Boyd-Bowman 13.

Va ser durante el siglo XVI cuando se realice fundamentalmente, ya que a partir de 1622 resulta un fenómeno esporádico en la villa frente a los 315 individuos contabilizados en el XVI, en los períodos 1506-1540 y 1554-1577, sólo aparecen 74 para todo el siglo XVII.

Hasta 1577 pueden observarse las siguientes etapas:

1.º 1506-1526, Etapa antillana, caracterizada por salidas esporádicas, individuales y preferentemente de varones.

2.º 1527-1540. Etapa novohispana, con un elevado porcentaje de emigración a este destino (un 65% que puede elevarse hasta el 70% si se considera que muchos de los señalados «a Indias» parece que pasan a México). Las Antillas, en un lugar destacado pero muy distante del de Nueva España, ocupan un 1% y apenas un 6,5% y un 6% Perú y Tierra Firme respectivamente. Solamente se registran 2 pasajeros para el Plata, 1 para Florida y otro para Guatemala.

Tras el vacío de información concerniente a los años 1541-1553, que pueden ser importantes para la emigración de Guadalcanal, dados los porcentajes de la etapa anterior y la siguiente, podemos establecer una tercera etapa.

3.º 1554-1565. La variación de los destinos es notoria: el porcentaje de Nueva España baja hasta el 33%, siendo aún prioritario, y a su costa cobran importancia los de Perú, un 21% y Antillas, 20%.Sigue prácticamente igual el destino de Tierra Firme, con un 6,5% y aparecen varias expediciones familiares a Nicaragua (que alcanza, sin continuidad en este siglo ni el siguiente un 12%), Florida y Venezuela, con 4 y 3 personas respectivamente.

4.º 1566-1577. Etapa peruana. Esta última etapa del XVI presenta una inversión en la importancia de los destinos de los pasajeros: Perú alcanza la mayoría con un 47% de los destinos, seguido de Nueva España, que ha bajado a un 28% y Tierra Firme (19%), Para las Antillas sólo sale una persona y no existen otros lugares de destino para la emigración de estos años.

Para el XVII sólo es posible establecer una única etapa que comprende desde 1614 hasta 1628, ya que desde esta fecha y hasta final de siglo solamente se registran cuatro individuos (cada uno en los siguientes años: 1634, 1663, 1678 y 1689). El descenso del movimiento migratorio es patente respecto al siglo anterior ya que salvo en los años de 1619 y 1620 las partidas oscilan entre 1 y 5 individuos.

En esta etapa y en este siglo el destino fundamental es la Nueva España, que obtiene un porcentaje de casi el 80% , Perú el resto y sólo otro pasajero sale para Honduras, otro para Chile, otro para el Caribe y otro para Cumaná, pero estos no son propiamente emigrantes sino religiosos y frailes con destinos marcados por sus superiores. Son los únicos pasajeros, estos religiosos, que aparecen en la segunda mitad del XVII.

domingo, 24 de abril de 2011

PROCESIÓN DE LA RESURRECCIÓN - 4




Última entrega de la procesión de la Resurrección de Cristo y María Magdalena, por la calle Andrés Mirón-Costalero.

Pulsar la siguiente dirección:

PROCESIÓN DE LA RESURRECCIÓN - 3


Una tercera entrega de la procesión de la Resurrección por la calle Andrés Mirón.

PROCESIÓN DE LA RESURRECCIÓN - 2


Les ofrecemos un segundo vídeo de la procesión de la Resurrección de Cristo y María Magdalena.

Estas imágenes corresponden a su llegada a la parroquia de Santa María.

Ver en la siguiente dirección: http://www.youtube.com/watch?v=WLH1G0pB9kg

LA RESURRECCIÓN PROCESIONÓ POR GUADALCANAL


Aunque la lluvia les obligó a aligerar su regreso a la iglesia parroquial de Santa María, la Agrupación P. de la Resurrección salió por las calles de Guadalcanal y realizó gran parte del recorrido previsto.

Pueden ver un vídeo del momento de su llegada a la Plaza de España, en la siguiente dirección.

sábado, 23 de abril de 2011

EL CRISTO DE LAS AGUAS Y LA VIRGEN DE LOS DOLORES, EN LA IGLESIA

Aunque a las 6 de la tarde salía el sol, al parecer las posibilidades de lluvia en ese momento era del 70%, por lo que se decidió no salir.

A continuación ofrecemos varias fotografías obtenidas dentro del templo por E. Gómez.








EL PATIO DE MI CASA


Mientras llega la hora de la salida del Cristo de las Aguas esta tarde, les invito a visitar el patio de mi casa, que es muy particular, cuando llueve se moja, como los demás...

Las muchas horas que dedica mi esposa, tiene su premio al poder enseñar un patio andaluz,

Pulsar en la dirección siguiente: http://www.youtube.com/watch?v=rJ2iylwtN2g

viernes, 22 de abril de 2011

LA LLUVIA NO PERMITIÓ SALIR A LA SOLEDAD

Los pronósticos se cumplieron y la lluvia no permitió la salida de la Cofradía de la Soledad y Santo Entierro de Cristo, este Viernes Santo.

Pueden ver las fotografías realizadas por U. Gómez en la iglesia parroquial de Santa María, esta noche.









NUESTRO PADRE JESÚS NO PUDO SALIR EN LA MADRUGÁ


De nuevo la lluvia dejó en la iglesia a Nuestro Padre Jesús Nazareno y Nuestra Señora de la Amargura.

Les ofrecemos estas fotografías tomadas por U. Gómez en la iglesia parroquial de Santa María.








LA HERMANDAD DE LA VERACRUZ NO PUDO SALIR

La lluvia del Jueves Santo, no permitió a la Hermandad de la Veracruz salir por las calles de Guadalcanal.

Hoy hemos realizado una visita a la iglesia parroquial de Santa María, para ofrecerles las siguientes fotografías realizadas por U. Gómez.
















jueves, 21 de abril de 2011

Salida Virgen de la Paz


Pueden ver, pulsado la siguiente dirección, la salida de la Virgen de la Paz, desde la iglesia de Santa María de Guadalcanal, el pasado miércoles Santo: http://www.youtube.com/watch?v=veAyyd6vdo8

SALIDA DEL CRISTO DE LA HUMILDAD


Pulsando en este enlace, pueden ver la salida del Cristo de la Humildad y Paciencia, el pasado Miércoles Santo a las 21:00 horas.

http://www.youtube.com/watch?v=U-E-YlyaNcI

miércoles, 20 de abril de 2011