Nuestro amigo José Mª Álvarez Blanco, nos ha enviado esta información de un trabajo realizado en la Cueva de San Francisco, que les ofrecemos en seis entregas.
La Cueva de San Francisco-Mina de Potosí (Guadalcanal,
Sevilla): un nuevo elemento geológico y arqueo-minero enriquecedor para el
Parque Natural de la Sierra Norte
de Sevilla.
RESUMEN
La mina objeto de este trabajo,
la mina de Potosí, en término de Guadalcanal (Sevilla), explotó una
mineralización cuprífera enmarcada en materiales de la serie
lutitico-carbonatada del Cámbrico. Esta mina se desarrolló en el interior de una
cavidad natural conocida localmente como Cueva de San Francisco, formada por
efecto de la karstificación de un macizo calizo y posteriormente remodelada su
morfología interior por varias fases de labores mineras, que se extienden desde
la Prehistoria
hasta el siglo XIX. Quedan constatadas las diversas épocas en que estuvo activa
la mina a través tanto de los restos arqueológicos hallados in situ, como de
las morfologías de las galerías y las huellas dejadas por las diferentes
técnicas de extracción aplicadas. El reciente levantamiento topográfico de la
cavidad ha permitido constatar la importancia del papel de los agentes
geológicos en su formación y sectorizar la cueva-mina en sus diversas fases de
explotación. Con esta investigación se pretende poner de manifiesto el interés
de la Cueva de
San Francisco-Mina de Potosí, por la riqueza de conocimiento que genera la
combinación de su formación geológica con la interpretación de los datos
arqueológicos registrados. Esta Cueva-Mina se encuadra dentro del Parque
Natural de la Sierra Norte
de Sevilla, en donde otra mina, la del Cerro del Hierro, ha sido declarada
Monumento Natural por sus valores geológicos y paisajísticos. Por sus
características singulares, tanto geológicas como arqueo-mineras, la Cueva de San Francisco-Mina
Potosí supone un factor de enriquecimiento para el Parque Natural y refuerza la
trascendencia de la actividad minera de la comarca desde épocas prehistóricas.
Introducción
El nombre de la población de
Guadalcanal, situada en el norte de la provincia de Sevilla, dentro del Parque
Natural de la Sierra Norte
de Sevilla, está históricamente asociada a la actividad minera,
fundamentalmente a partir del descubrimiento a mediados del siglo XVI de las
ricas minas de plata de Pozo Rico.
Sin embargo, no es ésta la única
mineralización existente en el área y se han documentado diversas minas que han
beneficiado minerales desde la prehistoria hasta la actualidad. Una de estas
explotaciones es la denominada Mina de Potosí, situada a escasos centenares de
metros al este de la población de Guadalcanal, y que ha sido topografiada
recientemente y estudiada desde el punto de vista arqueo-minero. Esta mina está
ejecutada en una cavidad natural conocida como Cueva de San Francisco, a cuyas
características geológicas, típicas de una cueva desarrollada en un macizo
kárstico, se añade la existencia de una mineralización cuprífera, explotada
durante varias fases desde la
Prehistoria hasta el siglo XIX. Los diversos trabajos mineros
conllevaron la remodelación de la cavidad natural mediante la apertura de
labores de diversa tipología con técnicas de explotación diferenciadas.
Localización geográfica
Al inicio de las investigaciones
arqueometalúrgicas en el término de Guadalcanal, se recopilaron los datos
bibliográficos sobre la denominada Mina de Potosí, recogidos por el profesor
Claude Domergue, quien la situaba al noreste de la población de Guadalcanal
(Domergue, 1987)
La revisión de la documentación
original utilizada, de mediados del siglo XIX, junto con el estudio de los
topónimos y los datos históricos sobre Guadalcanal, permitió la localización de
la mina (Junt Ortiz, 2003). Efectivamente, en la breve reseña publicada en el
Boletín Oficial de Minas de 1844 (Anónimo, 1844) se hacía relación del
descubrimiento de una galería “estándose dando un barreno en el pozo de mina
abierto en las huertas de Guadalcanal y cerro de San Francisco, para explotar
un filón de cobre que a las cuatro varas de profundidad se presentó…” Se
mencionaba, además, que esa galería llevaba dirección hacia el convento de San
Francisco.
[1]
Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla
[2] Departamento de Prehistoria y Arqueología.
Universidad de Sevilla
[3]
Delegación de Sevilla de la
Consejería de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía.
[4]
Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad de Sevilla
No hay comentarios:
Publicar un comentario