miércoles, 29 de septiembre de 2010

CERVANTES EN GUADALCANAL - 39


En 1597 comenzó a escribir el Quijote. Por cierto me comentó que algunas cosas de las que hablaron en su recordada visita a Guadalcanal, las verán reflejadas en sus capítulos. (74) El año de la muerte de Felipe II, en el noventa y ocho, de nuevo regresa a Sevilla, donde permanecía cuando la gran epidemia que hubo en esa capital en el 1600, con la que en dos meses murieron más de ocho mil personas. (75) En el mes de diciembre murió su hermano Rodrigo, al que tanto quería. Mi hermano ingresó ese mismo año en el noviciado de la orden franciscana y en el siguiente fue ordenado en Toledo y pasó a ocupar la capellanía de Esquivias, aunque Miguel no pudo asistir (76).

En 1604 Miguel envió el manuscrito de El Quijote a Francisco de Robles (hijo del mismo que publicó La Galatea). Se fue a vivir a Valladolid donde estaba la Corte, a una casa que tenían sus hermanas Magdalena y Andrea (77)
--------

74) Varias referencias han podido leerlas anteriormente. (Nota del editor)
(75) No sabemos si posiblemente no se enteró pero el 12 mayo, la antigua amante de Cervantes Ana de Villafranca muere en Madrid, dejando a su hija Isabel. Cervantes le ayuda entrándola de aprendiza con su hermana Magdalena el 11 de agosto del mismo año. (Nota del editor)
(76) Cervantes no asistió ya que posiblemente estaba en la cárcel. Se piensa que pudo empezar a escribir el Quijote en la cárcel de Sevilla. En esta fecha Lope de Vega vive en Sevilla con su amante Micaela de Luján. (Nota del editor)
(77) Aquí a doña Catalina se le olvida que también estaban en Valladolid, su sobrina Constanza de Ovando e Isabel de Saavedra, la hija natural de Cervantes, de 20 años. Todas se dedicaban a la costura. (Nota del editor)

lunes, 27 de septiembre de 2010

CERVANTES EN GUADALCANAL - 38


El siguiente año de 1593 el 18 agosto estuvo en Badajoz. Siguió viviendo en Sevilla por motivo de su trabajo. Este año muere su madre a los 73 años, y ese mismo invierno muere su tío Andrés en Cabra. El 14 de junio de 1594 después de presentar un pliego de relación de cuentas, se consumó la pérdida de su trabajo y se volvió para Madrid. Consigue nuevo empleo de Oficial de Tribunal de Cuentas para la zona de Granada el 23 de Agosto. Este mismo año viene a Madrid, pero antes entrega el dinero al comerciante Simón Freire, que según me contó era pariente de unos curas de Guadalcanal, éste le firmó una orden de pago para cobrar en Madrid. Pero cuál no fue su sorpresa, que al llegar aquí, a este Simón Freire no lo conocía nadie y no pudo cobrar las órdenes de pago (72) que le había entregado (73). Al año siguiente, el siete de mayo obtuvo el primer premio de unas justas poéticas para celebrar la canonización de San Jacinto. El 18 de mayo estuvimos en Toledo en la ordenación de mi hermano Francisco.
-------------

(72) Ver comentarios sobre este tema en el punto 9 (Nota del editor)
(73) En este mismo año Constanza de Figueroa, sobrina de Cervantes hija de Andrea (25 años) estaba envuelta en un proceso de rotura matrimonial con su marido Pedro de Lanuza y Perellós, detalle que pasa por alto en su carta. (Nota del editor)

sábado, 25 de septiembre de 2010

CERVANTES EN GUADALCANAL - 37


Carta de Dª. Catalina de Salazar

Madrid a 22 de mayo de 1.616
Muy magnífico señor don Jerónimo. Aunque no he tenido oportunidad de conocerle personalmente, mi esposo me habló muchas veces de vuestra merced, de don Francisco Muñoz y de don Diego Funes y de la gran acogida que le prestaron cuando visitó Guadalcanal en el Año del Señor de mi quinientos noventa y dos.
Según me comentó se había comprometido (70) a mantenerles informados de las vicisitudes que le ocurrieran, pero precisamente por el gran trajín que mantuvo toda su vida, le fue imposible hacerlo. Pocos días antes de morir me hizo prometerle que les escribiría, para narrarle lo ocurrido desde su estancia en esa villa.
Después de su vuelta de Guadalcanal, ese mismo año recorrió la mayor parte de las provincias de Sevilla, Córdoba y Jaén. A finales de mayo, por fin, cobró los salarios atrasados en Sevilla. El cinco de septiembre firmó un contrato con Rodrigo Osorio, comprometiéndose a escribir seis piezas dramáticas (por 50 ducados cada una).(71)

-------------
(70) Posiblemente, en los pliegos perdidos apareciera el compromiso de Cervantes de escribirles contándoles sus peripecias o también es posible que no oyera esta parte de la conversación el autor de los transcrito. (Nota del editor)
(71) Se olvida en la carta de informarles que Cervantes fue detenido en Castro del Rey y fue juzgado el 19 de septiembre, por haber vendido trigo sin autorización. Le sentenciaron a devolver el trigo o dinero y al pago de las costas. Fue a parar a la cárcel. El 28 de septiembre pudo cobrar y pagar sus deudas. (Nota del editor)

viernes, 24 de septiembre de 2010

GUADALCANAL, PUEBLO VIVO - 8

En este capítulo 8 de Guadalcanal, Pueblo Vivo, realizaremos una visita a la Feria de Guadalcanal, a la procesión de nuestra Patrona la Virgen de Guaditoca, a la Feria y al Convento del Espíritu Santo.

Agradecemos a Guadalkanal Media, el trabajo que están realizando para hacerles llegar estas imágenes.



jueves, 23 de septiembre de 2010

CERVANTES EN GUADALCANAL - 36


Epílogo

Ha resultado infructuosa nuestra búsqueda de los pliegos que faltan, que nuestro anónimo narrador pudo escribir, bien aquella noche, que llevaba visos de ser larga o el día siguiente.

¿Llegó Cervantes a hablar con los hermanos Freire? ¿Visitó el Convento de San Francisco? ¿Habló con más personas de Guadalcanal?

Aunque no podemos contar lo que pudo suceder en ese siguiente día, sí hemos tenido la suerte de encontrar entre los papeles de Jerónimo Ortega Valencia, una carta que la esposa de don Miguel de Cervantes Saavedra, le envió al poco de morir éste. Esperamos con ello, completar hasta donde se pueda esta historia y poder saciar la curiosidad de nuestro paciente lector.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

CERVANTES EN GUADALCANAL - 35

Triunfe el pirata, pues, agora y haga
júbilos y fiestas…
Pues no los vuelve la contraria diestra
vuélveles la borrasca incontrastable
del viento, mar y el cielo que consiente.


—¡Mesonero! Más vino, que tenemos las gargantas secas —gritó Cervantes.


—Después de las peripecias de Carmona volví a Sevilla y me fui a vivir a una casa propiedad de Jerónima de Alarcón (67) y allí sigo. El marzo de este año intenté cobrar el dinero que me debía la Corona. Me dirigí a Juan de Tamayo, amigo de Agustín de Cetina, pero aún estoy esperando. Al final de abril estuve en Jaén y Baeza y también en Úbeda, donde San Juan de la Cruz se había retirado. En esta ciudad me encontré con Diego de Benavides, un amigo de la época de mi liberación de Argel.

—Olvidemos por un momento las cosas tristes —dijo Francisco Muñoz— les voy a contar lo que le ocurrió a un amigo que se casó hace un mes. Yo no pude estar en la boda, ya que coincidió con un viaje que hice con mis tías a Madrid, pero al volver me pusieron al corriente. Resulta que una vez que acabó la fiesta y los novios se retiraron, los amigos se apostaron en el piso superior de la vivienda y cuando estaban en lo más íntimo, les descolgaron cuatro gatos que introdujeron por la chimenea. Inmediatamente se pusieron a sonar medio centenar de cencerros, lo que hizo asustar a los mininos que comenzaron al saltar para todos los lados. Creo que les sorprendió el día retirando gatos de la habitación. (68)


—Vaya conocidos más chocarreros que tenéis amigo Francisco —continuó hablando Cervantes. Dentro de unos días quiero ir a visitar a un príncipe que es poeta que se llama Mu... (69)
---------------


(66) Personas que tienen tratos con excomulgados. (Nota del Editor)
(67) Se especuló que mantuvo una relación amorosa con esta mujer. (Nota del editor)

(68) En el capítulo XLVI de la segunda parte de El Quijote Cervantes se hace eco de esta historia. (Nota del editor)
(69) Hasta aquí llega el pliego, ignoramos sus andanzas el día siguiente y como terminarían el día. Posiblemente la persona que dice va a visitar próximamente sea Muley Xeque. (Nota del editor)

domingo, 19 de septiembre de 2010

CERVANTES EN GUADALCANAL - 34


Lo he leído, —dijo Diego de Funes— creo que algunos estudiosos ven en esta obra la presencia de Diego Hurtado de Mendoza, poeta y político muerto en 1575.

—No le digo ni que sí, ni que no, que sigan perseverando los estudiosos —respondió Cervantes.

—¿Ha llegado a escribir la obra de teatro “La comedia de la confusión”, a lo que se comprometió en 1585? —dijo Jerónimo Ortega.

—El título ya nos da una idea de lo difícil que es escribir una obra, además, estando el insigne don Félix Lope de Vega y Carpio en escena, no hay quien tenga ganas de escribir teatro.

—Lope de Vega..., sabes amigo Cervantes —continuó Jerónimo Ortega— que también ha estado aquí y que ha dejado constancia en uno de sus libros, dice algo así como: “Es Guadalcanal su nombre; su población, la primera de la Extremadura, yendo de la Andalucía a ella”.

—Muy propio de Lope. Dejemos a Lope con su teatro y sus frases, que yo seguiré con mis libros.
Se me olvidaba comentar que en el año 1585 me publicaron la primera parte de La Galatea.

—Don Miguel —volvió a preguntar Francisco Muñoz— ¿se puede vivir de la literatura en España?

—Joven amigo barbilucio —respondió Cervantes— que chocarrero eres, envidio tu juventud y candidez. Desde 1587 vivo gracias a que fui nombrado Comisario de Cereales y Aceites. Me enviaron a Sevilla y allí vivo alojado en una posada de mi amigo Tomás Gutiérrez, director de una compañía teatral. Visité en varias ocasiones Écija, creo que el 20 de septiembre fue la primera visita, ciudad donde fui excomulgado por dos veces, así que tened cuidado porque os pueden llamar participantes (66). Pero como las desgracias no vienen solas, este mismo año murió mi padre. También ejecutaron a María Estuardo. Para mí el ochenta y ocho fue un año aciago, el uno de mayo muere mi suegra Catalina de Palacios, ejecutaron al Justicia de Aragón Juan de Lanuza y para colmo, el fracaso de la Armada Invencible. Escribí dos poemas en memoria de esta desgraciada Armada, uno de ellos empieza así: