jueves, 10 de julio de 2014

EXPOSICIÓN DE PINTURA DE ALUMNOS/AS DE LA PROFESORA CARMEN MELÉNDEZ, EN LA CASA DE LA CULTURA

Jóvenes alumnos de pintura en su primer día en el Paseo de El Palacio
Hoy hemos visitado la exposición de pintura que dentro del programa de la Semana Cultural, está abierta del 8 al 19 de julio. Los trabajos corresponden a los cuadros realizados durante los cursos que ha impartido la profesora Carmen Meléndez.
Momento de la inauguración de la exposición con la mayoría de las alumnas
Para los que no puedan asistir a la exposición, a continuación pueden ver fotografías de los cuadros, así como nombre de los autores.

Esta mañana también hemos vistos en su primer día de clase, a los futuros pintores de Guadalcanal, que reciben enseñanza de la citada profesora Carmen Meléndez.

Autor: Adrián Uceda Franco

Autor: Adrián Uceda Franco

Autora: Beatriz Chaves Barradas

Autora: Beatriz Chaves Barradas

Autora: Beatriz Chaves Barradas

Autora: Candi Cárdenas Calderón

Autora: Candi Cárdenas Calderón

Autora: Candi Cárdenas Calderón

Autora: Carmen Martínez García

Autora: Carmen Martínez García

Autora: Carmen Trancoso Guerrero

Autora: Carmen Trancoso Guerrero

Autora: Chelo Zújar Galván

Autora: Chelo Zújar Galván

Autora: Chelo Zújar Galván

Autora: Dolores Fernández Mejias

Autora: Encarni Espino

Autora: Eva Baños Camero

Autora: Eva Baños Camero

Autora: Felisa Guerrero García

Autora: Felisa Guerrero García

Autora: Inmaculada Cantero

Autor: Jesús Escote Omenac

Autor: Jesús Escote Omenac

Autora: Loli Rodríguez Gallego

Autora: Loli Rodríguez Gallego

Autora: Loli Rodríguez Gallego

Autora: Loli Rodríguez Gallego

Autora: Loli Rodríguez Gallego

Autora: Loli Rodríguez Gallego

Autora: Loli Rodríguez Gallego

Autora: Loli Rodríguez Gallego

Autora: Loli Rodríguez Gallego

Autora: Loli Rodríguez Gallego

Autora: Loli Rodríguez Gallego

Autora: Lucía Conde

Autora: Luisa García Rivero

Autora: Luisa García Rivero

Autora: Luisa García Rivero

Autora Manolita Martínez

Autor: Manolo Morillo González

Autora: Mari Carmona Llanos

Autora: Mari Carmona Llanos

Autora: Mari Loli Rufián Caldera

Autora: Mari Loli Rufián Caldera

Autora: María José Serna Blanco

Autora: María José Serna Blanco

Autora Mª Pilar Cárdenas Bernabé

Autora: Pepi Gómez Blanco

Autora: Pepi Gómez Blanco

Autora: Sonia Ruiz Chaves

Autora: Sonia Ruiz Chaves

Autora: Toñi Vizuete Carmona

Autora: Toñi Vizuete Carmona

Movimientos de tropas a través de la ruta de Guadalcanal en la campaña de 1811 de la Guerra de la Independencia Española (3 de 3)

Por Rafael Ángel Rivero del Castillo – Revista Guadalcanal 2008


             Nuestra perdida fue de nueve muertos, incluido el Tte. Pizarro, 8 heridos con el coronel de Borbón, 1 capitán y 1 teniente del mismo y 11 prisioneros. De caballos tuvimos 9 muertos, 6 prisioneros y 3 extraviados. Por varias partes se ha sabido que fue considerable la pérdida del enemigo en oficiales y soldados; varios caballos han entrado sin jinete en Guadalcanal, y muchos heridos. No es posible elogiar ni recomendar bastante la resolución y el valor con que se batió la oficialidad y tropa en esta acción, peleando con una desigualdad tan considerable. Era preciso sostener a toda consta el punto de Llerena, de que depende tener las pocas subsistencias del país, y el heroico denuedo con que se ha conservado, es tan digno de admiración que no da lugar al elogio.
            El coronel de Borbón D. Juan Casquero, ejemplo de disciplina y valor merece un distinguido lugar en los anales de esta guerra. El capitán D. Juan Alonso de 64 años de edad y 42 de servicio manifestó no habérsele enfriado aun el espíritu en la vejez, saliendo herido de una estocada en el costado, el Tte. D. Antonio Ramos, alférez del mismo regimiento, queriendo socorrer a su coronel, fue rodeado de enemigos, y con su esfuerzo pudo desembarazarse de todos ellos, sacando por muestra una herida leve de cuchillada en la cabeza, siendo la quinta vez que es herido en esta guerra. El comandante del mismo cuerpo D. Mariano Mantilla, después de la prisión del coronel, dio con la mayor severidad sus disposiciones y condujo el regimiento con el mayor acierto; el cadete D. Estanislao Atienza, haciendo servicio de tirador y el sargento de la Reina Pascual Martín, se han distinguido en esta ocasión. El capitán graduado de teniente coronel D. José Clairac del regimiento del Algarbe, ha merecido del conde de Penne una completa aprobación, recomendando el acierto con que se ejecutó el movimiento de su escuadrón sobre Reina”

Oficios y partes del General Castaños dando cuenta al jefe del Estado Mayor de los ejércitos de la retirada del enemigo en Azuaga y entrada de las tropas españolas en Guadalcanal.


 258 -  2 de mayo de 1811 - 5º Ejtoº. Extremadura   

           
  Nuestras tropas verifican un reconocimiento sobre los enemigos situados en Azuaga. Estos se   retiran,  y   nuestras  tropas   entran   en Guadalcanal.
                 
                           Excmo. Señor:

            Con objeto de imponer al enemigo y conocer sus verdaderas intenciones, se dispuso una expedición sobre Azuaga, enviando al Conde de Penne un refuerzo de cuatro escuadrones de Caballería anglo-portuguesa y dirigiendo desde Almendralejo hacia Azuaga una columna movible, compuesta de una Brigada de Infantería y dos escuadrones de Caballería del ejercito aliado, con dos piezas de artillería española a caballo.
            El día 2 del corriente el Conde de Penne destinó para guardar la posición de Llerena, el Batallón de Catalanes con los cuerpos de Caballería de Lusitania y Algarbe, con los pocos húsares que hay de Extremadura, dando las mas detalladas instrucciones para cuantos casos pudieran ocurrir, y con arreglo a los que tenía se puso a la cabeza de su caballería ,que la componían los Regimientos de la Reina, Borbón  y Cazadores de Sevilla con los cuatro escuadrones del ejercito aliado conducidos por el General Inglés D´Orben, llevando en vanguardia los tiradores del Teniente Coronel D. Juan de Soto.
            Salió de Llerena dirigiendo su marcha por Ayllones, desde donde descubrió las avanzadas de un destacamento de 60 caballos enemigos sobre las alturas cerca de Valverde, camino de Guadalcanal. Inmediatamente dispuso que fuese Soto con sus tiradores a desalojarlos y que después tomase el camino de Azuaga. El enemigo huyó vergonzosamente por espacio de legua y media, haciendo alto en un puesto de fuerza que tenían establecido.
            Entretanto el Conde de Penne con el grueso de la caballería tomó dirección de Azuaga, pasando por Berlanga sin detenerse y al llegar al paraje donde ocurrió la acción de la campaña anterior, en que maniobró con tanta inteligencia y acierto este jefe, desplegó en batalla, y mando echar pie a tierra; envió 40 caballos de la Reina al mando del Tte. Bernabé López sobre la altura que da vista a Azuaga para observar la posición del enemigo; al mismo tiempo            el Capitán inglés Hiller empleado por el Mariscal Beresford a la inmediación del Conde, se ofreció a ir con otros 40 caballos del escuadrón de Pantigoso a indagar si se hallaban ya en el pueblo de la Granja la columna del ejercito aliado que debía incorporarse a la del Conde de Penne. A las tres de la tarde se descubrieron 150 caballos enemigos de la guarnición de Azuaga, el Capitán Hiller y Pantigoso con 13 caballos entraron en la Granja, pero pasado algún tiempo sin tener noticias de la columna movible de los tiradores de Soto, pareció al Conde que era poco decoroso, teniendo 600 caballos sufrir el que 300 del enemigo con 400 infantes permanecieran en Azuaga. El Coronel D´Orben opina del mismo modo y en consecuencia marchó la caballería en columna por escuadrones con alguna oblicuidad hacia la izquierda. Se   adelantó el Conde con el Tte. Inglés Light y ayudantes para reconocer mejor la situación del enemigo y visto que tenía este la infantería a la cabeza, los equipajes en el centro y la caballería cubriendo el todo, mandó dar un cuarto de conversión a la caballería española y a un escuadrón inglés para amenazar al enemigo en la retirada que indicaba su formación y que emprendió muy deprisa hacia Guadalcanal. Fue perseguido por espacio de una legua hasta que ofreciendo el terreno muchas ventajas a la infantería enemiga pareció conveniente hacer alto y retroceder, en cuya ocasión llegó la columna movible de Azuaga donde descansaron las tropas seis horas y pasaron a Berlanga y Valverde para amenazar y cortar la retirada enemigo si se hacia fuerte en Guadalcanal, pero ya lo había abandonado a las 11 de la noche, marchando por el camino de Alanís y en el día de ayer fueron los tiradores y el Batallón de Catalanes a ocupar Guadalcanal, cuya posición adelantada protege y asegura la reunión de nuestros Cuerpos de Ejercito del Condado de Niebla, frustrando probablemente las operaciones de Gazan destinado con 5000 hombres para impedir aquella reunión de fuerzas.


                Dios guarde a V.E. muchos años.
         Cuartel General del Arroyo de San Servan
                                4 de mayo de 1811
                          Excmo. Sr. Xavier de Castaños

Excmo. Sr. Jefe del Estado Mayor General de los Ejércitos
                                       

Oficio del Consejo de la Regencia dándose por enterado de los Partes del General Castaños.

                                           Excmo. 
        5º Ejtoº.

        Se ha enterado, con satisfacción el Consejo de Regencia por el Oficio de V.E. de 4 del corriente de los movimientos que el Conde de Penne hizo el día 2 sobre Azuaga con el objeto de imponer al enemigo y conocer sus intenciones; así como de sus felices resultados.

         Lo comunico a V.E. de orden de S.A. para su inteligencia.
                        Cádiz 10 mayo de 1811
Sr. Gral. Francisco Xavier Castaños.
              
            Tras las acciones descritas las tropas francesas del General Latour Maubourg se encuentran establecidas en Guadalcanal. Mientras tanto es el mismo Wellington quien organiza el asedio a Badajoz, cerco que se completó el día 6 de mayo.
            Durante los días 30 de abril y 11 de mayo, 2 escuadrones de caballería hispano-lusitanos junto a la Brigada Colborne (2.000 infantes), efectuaron una demostración de fuerza para distraer a las tropas de Latour Maubourg: con ello se consiguió que los franceses evacuaran Guadalcanal, Fuente Ovejuna, Azuaga y Monesterio, retirándose a Constantina.
            Temiendo Napoleón que Wellington liberara Badajoz y desde Extremadura iniciara una ofensiva sobre Andalucía, ordena al Mariscal Soult que reorganice el ejército francés en Andalucía y ataque Extremadura. Soult emprende la marcha de sus columnas la noche del 9 de mayo. Su rápido avance solo es retardado al cruzar Sierra Morena. El día 12 el General Latour Maubourg con el 5º Cuerpo francés se adelanta desde Cazalla y Constantina y desaloja los puestos avanzados de la caballería del General Castaños de Guadalcanal y Llerena. Para más tarde seguir penetrando en Extremadura y llegar a tomar parte en la Batalla de la Albuera, el más sangriento combate de nuestra Guerra de la Independencia, que acabaría con la victoria de los españoles.
                                                                    
-Bibliografía:

Guerra de la Independencia. Campaña de 1811 “Aut. Juan Priego López. Editorial San Martín. Servicio Histórico Militar

Base de datos sobre las Unidades Militares en la Guerra de la Independencia Española”. Aut. J.J. Sañudo. Secretaría General Técnica. Ministerio de Defensa.

“Gaceta de la Regencia de España e Indias”. Ejemplares nº 58 del día 2 de mayo y nº 63 del día 23 de mayo de 1811. Impresas en Cádiz en la Imprenta Real. Biblioteca Digital de prensa Histórica.

“Retirada del enemigo en Azuaga y entrada de las tropas en Guadalcanal”. Expediente de referencia nº
 LS 28079.AHN/5.1.145.4.1.142.1.2 dentro de la unidad “5º Ejército de Extremadura y Castilla”. Archivo Histórico Nacional.


martes, 8 de julio de 2014

LA MADRILEÑA TERESA NÚÑEZ, GANADORA DEL II PREMIO DE POESÍA ANDRÉS MIRÓN


El pasado 6 de junio teníamos noticia del fallo del Jurado que ha concedido a la escritora madrileña Teresa Núñez González, el II Premio de Poesía Andrés Mirón, que convoca el Ayuntamiento Guadalcanal, por el apoyo mayoritario que los miembros del Jurado han prestado a su poemario, titulado ‘Animalia’. 

 Teresa Núñez ha sido la ganadora del premio al imponerse la calidad de sus versos, según la estimación del Jurado, a más de 900 poemas, presentados desde diversos países del mundo. En esta segunda convocatoria del premio, casi se ha duplicado la participación de escritores, al pasar de los 500 concurrentes del año pasado a los 907 de esta edición. 

 El Ayuntamiento de Guadalcanal organiza este certamen poético en memoria de Andrés Mirón, poeta nacido en Guadalcanal, en 1941, y fallecido en 2004, tras lo cual fue nombrado Hijo Predilecto de esta localidad. 
 Mirón, licenciado en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, ejerció de profesor en Sevilla e inició su actividad poética desde sus tiempos de universitario, con recitales y la publicación de algunos poemas. Casado con la pintora granadina, Conchita Díaz, tiene cerca de treinta libros de poemas publicados y avalados por numerosos premios de carácter nacional e internacional. También se publicó póstumamente, el libro escrito en su juventud "Historia de Guadalcanal"

Teresa Núñez González, escribe y publica desde temprana edad. Tiene varios libros publicados en ediciones de bolsillo con los seudónimos de Paul Lattimer y Vicky Doran. Ha sido becada y premiada por la Universidad Complutense, el Instituto Francés de Madrid y el Círculo de Bellas Artes, y ha realizado cursos de poesías, guión literario, literatura y psicología infantil y animación a la lectura para niños.

Ha recibido también numerosos premios, entre los que se cuentan el Vicente Aleixandre, el Internacional Lena y los concedidos por la Feria del Libro de Madrid, la Asociación de la Prensa de Ávila y el Diario de León.

Ha publicado catorce poemarios, cuatro libros de teatro bajo el título Naufragios, una novela corta titulada "Cierto olor a violetas" y numerosos cuentos. entre ellos "Cuando sopla el diablo"

El sábado pasado tuvimos la satisfacción de oír en voz de la propia autora, el poema ganador, que a continuación les ofrecemos de este II Certamen de Poesía "Andrés Mirón"


Animalia

            Me parece tu espalda una paloma.
Se curva y salta y bebe,
me esconde el viento amargo que en el follaje vibra,
se carga con mis cosas y si yo se lo pido
me oculta del dolor, como si poseyera
lugar para los lutos.

Tu boca es ciervo
perseguido de cerca por hienas y alacranes.
No se estrella en la frente, no busca repetirse.
Es  materia de amor y como amor me puebla,
se multiplica y crece.

Águilas son tus ojos.
Hermanas de la cumbre, a veces se dispersan,
habitan la mitad íntegra de la luna,
surcan el mar o se vuelven murciélagos
ciegos. Ciegos tus ojos para no repetir
la alta claridad con que llueven los míos.

Tu mano, lagartija,
guirnalda corredora sobre mi piel helada.
Huye hacia los oscuros pasadizos del vientre,
de pronto se atormenta
en el cárdeno ardor de los pezones,
mariposa anular, sueño salvaje.

            Déjate estar así:
pájaro en mis labios,
reptil huido que busca de mis poros,
vuelo de avispa o alfazaque, fiera en acecho.
Déjate entre mis párpados
igual que colibrí dentro de las corolas,
león en esa noche habitada por ti,
siempre claro tu afán
de insecto trepador hacia mi sangre,
siempre animal
                        de aliento estremecido en la ternura.


domingo, 6 de julio de 2014

SENDERISMO A LA PIEDRA CORCOBADA Y LA ERMITA DE EL CRISTO

Asistentes en el momento de su llegada a la ermita de El Cristo
Hoy hemos querido asistir a un paseo por los senderos de Guadalcanal. El recorrido estaba organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Guadalcanal, y forma parte de los actos de la Semana Cultural de este año, que en realidad serán dos semanas, que abarcan del 5 al 19 de julio.

Por problemas físicos no pude completar el recorrido, pero conté con la ayuda de mi hija Úrsula Gómez Migúelez, que es la autora de todas las fotografías, junto con Marcos Álvarez.

El recorrido como pueden ver por las fotografías, se realizó por caminos abruptos que en algunos momentos obligaban a los senderistas a ir en fila india.

El destino principal era visitar la Piedra Corcobada que pueden verla en algunas de las fotografías del reportaje fotográfico que aparece a continuación.

A la vuelta de los senderistas, junto a la Ermita de El Cristo, realicé una presentación sobre el origen de los azulejos que permanecieron en este lugar hasta el año 1977, que fue vendido a particulares, el citado edificio.

Los azulejos fueron instalados en el templete que aun se conserva en el año 1770 y contaba con un total de 144 piezas, que representaban un Calvario donde aparece el Crucificado y dos Vírgenes y cuatro ángeles, dos a cada lado.

Se completa con unas décimas a la izquierda y la derecha y una quintilla en la parte inferior del retablo.

Los azulejos del Humilladero del Cristo de la Salud, que han permanecido guardados en la ermita de San Benito, están en proceso de restauración y está prevista realizar su presentación en las próximas Jornadas Patrimoniales.

A continuación pueden ver algunas fotografías del recorrido y del momento de la presentación.




Piedra Corcobada
Fot. Cloti Sánchez
Fot. Cloti Sánchez
















Los senderistas asisten muy atentos a la explicación del origen del azulejo


Ermita de El Cristo a la derecha y a la izquierda el templete donde estuvieron los azulejos

Momento de la charla con un cuadro que representa los azulejos que existieron en esta ermita



Todos los asistentes finalizada la presentación de los azulejos


viernes, 4 de julio de 2014

Movimientos de tropas a través de la ruta de Guadalcanal en la campaña de 1811 de la Guerra de la Independencia Española (2 de 3)

Por Rafael Ángel Rivero del Castillo – Revista Guadalcanal 2008

El general Castaños al mando de 5º Ejército español, ordena al Conde de Penne-Villemur que empuje a las fuerzas del general Latour Maubourg hacia Sierra Morena por la parte  más oriental (Mérida, Usagre, Llerena, Guadalcanal), mientras tanto la caballería anglosajona lo hace por el lado occidental (Albuera, los Santos de Maimona, Fuente de Cantos, Monasterio). El día 1 de abril de 1811 ambas columnas se encontraban en Almendralejo y en Mérida respectivamente.
El Conde de Penne-Villemur obliga al General Latour Maubourg a replegarse hasta Guadalcanal evacuando Llerena. De esta acción da parte el general Castaños al jefe del Estado Mayor General.  Dichos partes fueron publicados por la Gaceta de la Regencia desde Cádiz y dicen así:

Parte del General Castaños del 21 de abril de 1811, publicado en la Gaceta el día 2 de mayo de 1811.

            El Capitán General don Francisco Xavier de Castaños, General en jefe del 5º Ejército, desde el Cuartel General de Fuente del Maestre, con fecha de 21 de abril, dice al Sr. Jefe del estado mayor general lo que sigue:

“Excmo. Sr. el día 17 del corriente el Mariscal Beresford encargó al conde de Penne que desde Villafranca fuese con la caballería española de su mando a hacer un reconocimiento a Usagre, y aun sobre Villagarcía, en caso de no hallar enemigos en el primer pueblo.
            Salió de Villafranca con este objeto el conde de Penne a la 11 de la mañana, y antes de llegar a Usagre supo que estaba allí el General Latour Maubourg con 3000 hombres de infantería, 500 caballos y 3 piezas de artillería. Con esta noticia se propuso aparentar al enemigo mayores fuerzas de las que llevaba con ánimo de arrojarle de Usagre. Dividió su caballería en 5 columnas y marcho así hasta media legua de Usagre, donde estaba el enemigo en posición militar con puestos avanzados en todas las avenidas; apenas descubrió sus centinelas mando hacer alto y luego ejecutó varios movimientos, con el cuidado de no descubrir el fondo de sus columnas, envió los tiradores de su vanguardia con algunos oficiales a reconocer la posición del enemigo, y hora y media antes del anochecer ( en que empezó a llover fuertemente) mando al Tte. Coronel don Juan de Soto que con sus tiradores atacase resueltamente las grandes guardias enemigas; rechazándolas hasta el pueblo pero sin pasar el puente para no caer en alguna emboscada; el regimiento de caballería de Borbón al mando del Coronel D. Juan Casquero debía sostener a los tiradores, y las columnas cubrían camino de Zafra para tener segura la retirada, a medida que las tropas de vanguardia arrojaban al enemigo de sus puestos iban avanzando de cerca las demás tropas de batalla, y de este modo no solo se consiguió desalojar de sus puestos las grandes guardias, sino las tropas que en número considerable guardaban el puente. El general enemigo, sorprendido sin duda de este ataque, formó unida toda su caballería para proteger la retirada de su infantería y artillería que hizo desfilar en buen orden por el camino de
Villagarcía; entonces el conde de Penne dispuso seguir al enemigo, pero con la prudencia de no acercarse demasiado al fuego de la infantería, pues que se tiroteaba muy cerca, y el temporal apenas permitía distinguir unos cuerpos de otros. Estas disposiciones unidas al valor y constancia con que procedieron nuestras tropas de caballería por sí solas y en tan corta fuerza respecto a las del enemigo, las puso en posesión de un triunfo tan glorioso y recomendable como vergonzoso para el célebre Latour Maubourg, con la satisfacción de haber hallado prevenido en Usagre los ranchos del enemigo que se aprovecharon muy oportunamente, así como la comida de Latour Maubourg, que fue atacado 2 minutos antes de sentarse a la mesa.

            Al día siguiente 18 muy temprano siguieron los tiradores la dirección del enemigo que aquella noche se marchó de Villagarcía, y al dejarse ver aquellos sobre las alturas de Llerena la abandonaron los franceses, dirigiendo una parte a Guadalcanal y la otra a Azuaga; el conde de Penne entró en Llerena con su caballería a las tres y media de la tarde.
            Así la caballería española ha demostrado lo que puede y lo que vale, dando honor a nuestras armas, y asegurando el justo crédito que merece, cuando es bien dirigida. El conde de Penne supo aprovechar la ocasión para una empresa tan arrojada que en otras circunstancias hubiese sido temeraria y absurda; pero los enemigos que el día anterior habían visto y probado la mano de la caballería inglesa, no podían persuadirse de que un puñado de españoles les atacase tan resueltamente sino estuviese sostenido muy inmediatamente el ejercito aliado que a la sazón se hallaba a siete leguas de distancia.
            Por eso el conde de Penne cuyos talentos militares y práctica de la guerra le han puesto (digámoslo así) en posesión de adivinar los pensamientos del enemigo que tiene a su frente, sacó todo el partido posible de las circunstancias, consiguiendo con la estratagema y sabias maniobras un resultado que de otro modo hubiera costado mucha perdida; enterraron tres en Usagre, y algunos otros en Llerena, llevando en su retirada muchos heridos.
            Me he extendido en esta relación porque tengo una particularísima satisfacción en poder recomendar cono recomiendo a V.E. un arma del ejército que ha sido tan injustamente vilipendiada generalmente, sin examinar los hechos, las circunstancias, y el verdadero origen de los defectos que se han notado.
            Yo me doy el mas lisonjero parabién por haber acertado a poner a la caballería de este quinto ejercito al mando de tan digno jefe como el conde de Penne.”

Parte del General Castaños del 1 de mayo de 1811, publicado en la Gaceta el día 23 de mayo de 1811

            El General Jefe del quinto ejército con fecha del cuartel general de Santa Marta de primero de mayo da el siguiente parte al jefe del Estado Mayor General:


            “Excmo. Sr. el día 28 de abril último a las once de la mañana, se dirigió la caballería de Latour Maubourg hacía Llerena en dos columnas por el camino real de Guadalcanal y el de Reina; la fuerza del enemigo, según los partes que recibió el conde de Penne, se graduaba de 150 a 200 caballos, bajo cuyo concepto se dispuso que el coronel de Borbón, D. Juan Casquero con 100 caballos fuese inmediatamente a sostener  a los tiradores sobre el camino real, y cargar también  a los franceses, si no se retiraban; destacó también el escuadrón del Algarbe hacia Reina, para contenerles por aquella parte, y el conde con el resto de la caballería, fue a tomar posición en el punto que debía guardar para el caso de retirada ( pues que estaba a siete leguas avanzado el grueso de la caballería aliada), y para acudir a donde le indicasen los movimientos de enemigo. Estos eran en número de 600 caballos formados en escalones en el camino real en vez de 200 que se había dicho; y hubo quien advirtió al coronel Casquero sería conveniente advertir de estas circunstancias al conde, para que no ignorase la exorbitante superioridad del enemigo, pero aquel bizarro jefe solo oía las advertencias de su valor, y la orden que llevaba, respondiendo, “se me ha mandado cargar”, e hizo tocar a degüello en aquel momento. Nuestros valientes soldados de Borbón y un destacamento de escuadrón de Pantigoso  con los tiradores al flanco izquierdo penetraron por las primeras tropas enemigas; estas reforzadas por el segundo escalón, atacaron a las nuestras, que recibieron la carga con el mismo valor que la primera; el animoso coronel de Borbón herido de una cuchillada en el muslo, se defendió sable en mano y la pistola en la otra, hasta que cayó de caballo y fue hecho prisionero de guerra; su tropa obligada a retirarse por el excesivo número de caballería que la cargaba lo ejecutó de una en otra altura, teniendo que pasar algunas zanjas, en que sufrió alguna perdida, pues cayeron entre ellos el teniente de dragones de lusitania D. Antonio Pizarro, oficial de gran valor y de reputación bien acreditada, que después de hecho prisionero fue asesinado con otros 7 u 8 soldados. Mientras esto sucedía, el conde de Penne acudió con la reserva formada en dos columnas, pero ocultando su verdadera fuerza siempre muy inferior a la del enemigo; los tiradores marcharon de nuevo adelante ,volvieron a tomar se primera posición, y el enemigo se retiró inmediatamente por escalones en diversas columnas.